-->

Síndrome de Peter Pann


El síndrome de Peter Pan es uno de esos cuadros psicológicos no recogidos en los manuales de psicología, pero socialmente muy conocidos. O sea que no es un concepto científico.

Hace referencia a personas que no se comportan de acuerdo a la madurez que se espera de ellos, que se quedan atrapados en etapas anteriores. Son infantiles, poco comprometidos, evitan conflictos, responsabilidades y son egocéntricos.

Detrás de esa conducta infantil y egoísta suele haber una autoestima pobre, miedos, ansiedad, tristeza.

Lo más complicado es que al tener una conducta tan evitativa, también evitan asumir que esos comportamientos son un problema. Y sin conciencia de problema no hay cambio. Como buen Peter Pan, es un “niño” perdido.

No se puede establecer unos motivos concretos para explicar este “síndrome”, ya que no hay investigación de fondo. Por observación clínica, me arriesgo a decir que el estilo educativo recibido es clave.

Por si estás pensando en alguien, te digo que puede tener solución. Para eso, primero han de detectar esos comportamientos desajustados a su edad, después ver cómo afecta negativamente a su vida. Habrá que trabajar autoestima, miedos, estrategias de afrontamiento, y algunas cosillas más.

Merece la pena emigrar del país de nunca jamás, ¡es una engañifa!